NEWSLETTER - SEPTIEMBRE DE 2025
¡Hola a todos!
Aquí tenéis la novena edición de la newsletter.
DESCARGA LA NUEVA EDICIÓN AQUÍ
1. EL GOBIERNO PREPARA UNOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DE 2026 EXPANSIVOS CON ALZAS EN SUELDOS PÚBLICOS, PENSIONES Y DEFENSA.
El Gobierno ya trabaja en unos Presupuestos Generales del Estado expansivos para 2026, que incluirán alzas en los sueldos de los funcionarios, pensiones y el gasto en defensa. Apoyándose en una recaudación tributaria favorable y un crecimiento económico por encima de la media europea, Hacienda ha empezado a negociar con los distintos ministerios para fijar el techo de gasto y la senda fiscal antes de fin de mes.
Se espera que las pensiones se revaloricen en torno al 2,5 % conforme al IPC, mientras que la subida de salarios de empleados públicos aún debe pactarse aunque figura entre las prioridades del Ejecutivo. Al mismo tiempo, para cumplir con los compromisos de la OTAN, el Gobierno prevé aumentar la inversión militar hasta alcanzar el 2 % del PIB, lo cual podría forzar reajustes en otras partidas o elevar la presión sobre las finanzas públicas.
Este planteamiento presupuestario encuentra resistencias internas y externas. La Autoridad Fiscal (AIReF) advierte que el alza en el gasto militar obligará a recortes en otras partidas o a subir impuestos. Además, ciertas fuerzas políticas podrían rechazar el proyecto si no se distribuyen los déficits entre las administraciones o si no se logran los apoyos necesarios en el Parlamento, lo cual podría llevar a prorrogar los presupuestos actuales.
Leer más en
2. EL INE CONFIRMA QUE LA INFLACIÓN SE SITUÓ EN EL 2,7 % EN AGOSTO, POR LA MODERACIÓN DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS Y LA ELECTRICIDAD.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que la inflación en España se mantuvo en el 2,7 % interanual en agosto de 2025, el mismo nivel que en julio. La estabilidad del índice general se explica principalmente por la moderación en los precios de los alimentos y de la electricidad, que contrarrestaron la presión alcista derivada del encarecimiento de los carburantes.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron una tasa del 2,3 %, cuatro décimas menos que el mes anterior, gracias sobre todo al abaratamiento de la fruta. En el caso de la electricidad, su aumento resultó inferior al observado en agosto de 2024, contribuyendo a aliviar el impacto sobre los hogares y a contener la evolución de la inflación.
La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos no elaborados, repuntó una décima hasta el 2,4 %, reflejando que las presiones de fondo aún persisten. En comparación con julio, el índice general no mostró variación mensual (0,0 %), lo que apunta a un escenario de cierta estabilidad en los precios durante el tramo final del verano.
Leer más en
3. FRANÇOIS BAYROU CESA COMO PRIMER MINISTRO DE FRANCIA TRAS PERDER UNA MOCIÓN DE CONFIANZA
El Parlamento francés tumbó el gobierno de François Bayrou tras una moción de confianza celebrada el 8 de septiembre, con 364 votos en contra frente a 194 a favor, profundizando la crisis política que vive Francia. Bayrou había apostado su permanencia al aval parlamentario de un ambicioso plan de austeridad para reducir el déficit público, pero fue incapaz de conseguir los apoyos necesarios y quedó obligado a presentar su renuncia al día siguiente.
La caída del ejecutivo de Bayrou se explica en buena medida por la fragmentación del hemiciclo tras las elecciones legislativas de 2024, que dejaron a su coalición sin mayoría clara. Su estrategia de no negociar concesiones y forzar la confianza fue interpretada como un riesgo excesivo, sobre todo cuando sectores del centro, la izquierda y el extremo derecho convergieron para rechazarlo.
Ahora recae sobre el presidente Emmanuel Macron la tarea de nombrar un nuevo primer ministro capaz de tejer mayorías estables y sacar adelante los presupuestos de 2026. François Bayrou cierra así un breve paso por Matignon de menos de nueve meses (fue nombrado el 13 de diciembre de 2024) marcado por la inestabilidad y el uso limitado de apoyos parlamentarios.
Leer más en
4. PRIMER MINISTRO DE NEPAL DIMITE TRAS PROTESTAS MASIVAS IMPULSADAS POR ACUSACIONES DE CORRUPCIÓN Y VETO A REDES SOCIALES.
El primer ministro de Nepal, K. P. Sharma Oli, presentó su dimisión el 9 de septiembre tras una oleada de protestas masivas encabezadas por jóvenes que denunciaban corrupción y rechazo al veto impuesto sobre redes sociales. Las manifestaciones se desencadenaron horas después de que el Gobierno levantara la prohibición sobre plataformas como Facebook o X, decisión que buscaba frenar el descontento pero encendió aún más la ira de los ciudadanos.
Durante las movilizaciones, los manifestantes desafiaron el toque de queda y entraron en edificios públicos, incendiando el Parlamento y sedes gubernamentales, mientras los enfrentamientos con la Policía dejaron al menos 19 muertos en los primeros días del conflicto. En paralelo, el ministro del Interior, Ramesh Lekhak, renunció asumiendo responsabilidad moral por la violencia desatada.
La dimisión de Oli dio paso a un período de incertidumbre política en Nepal. El presidente deberá nombrar un Gobierno interino o encargar la formación de un nuevo ejecutivo capaz de restablecer la estabilidad institucional y sancionar los graves excesos ocurridos durante los disturbios.
Leer más en